jueves, 23 de septiembre de 2010


23 de septiembre de 1947 - Se promulga la ley que instituye el voto femenino

El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer.

Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:

“La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras.

”La mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con ella. Es forzoso establecer, pues, esa igualdad de derechos, ya que se pidió y obtuvo casi espontáneamente esa igualdad de los deberes. El hogar, esa célula social donde se incuban los pueblos, es la argamasa nobilísima de nuestra tarea. Al hogar estamos llegando y el hogar de los argentinos nos va abriendo sus puertas, que son el corazón ansioso del país. Todo lo hemos supeditado, repito, al fin último y maravilloso de servir. Servir a los descamisados, a los débiles, a los olvidados, que es servir –precisamente- a aquellos cuyos hogares conocieron el apremio, la impotencia y la amargura. Del odio, la postración o la medianía, vamos sacando esperanzas, voluntad de lucha, inquietud, fuerza, sonrisa.

”El hogar, que determinó recién el triunfo popular del coronel Perón, no podía ser traicionado por la esposa del coronel Perón.

”La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos.

”La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.

”El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección.

”En los hogares argentinos del mañana, la mujer, con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país al velar por su familia.

”Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de una esperanza, de un futuro mejor”

El 23 de septiembre de 1947, Eva Perón manifestaba en la Plaza de Mayo:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”

jueves, 16 de septiembre de 2010


Era de pensar lo que ocurriría en un bombardeo indiscriminado, sobre una ciudad abierta.
EL INICIO DE LA IGNOMINIA
Escrito por Juan Domingo Perón

El día 18 de septiembre a la noche la escuadra sublevada amenaza con el bombardeo a la ciudad de Buenos Aires y la destilería Eva Perón.

EL INICIO DE LA IGNOMINIA

Por Juan Domingo Perón

El día 16 de septiembre de 1955, a primera hora, se tuvo conocimiento de que en el interior se habían producido algunos levantamientos.

En Córdoba, habían secuestrado al Director de la Escuela de infantería durante la noche.

La Escuela de Artillería sublevada había emplazado los cañones en la tarde anterior con el pretexto de un ejercicio del día siguiente y, con las primeras luces, había abierto el fuego contra el casino de oficiales donde dormían los jefes y oficiales de la Escuela de Infantería.

Esto había producido una gran confusión, repuestos de la cual, se combatía en los alrededores del cuartel de esta última unidad contra efectivos rebeldes de la Escuela Militar de Aviación.-

En Río Santiago, unidades de la Escuela Naval sublevada habían pretendido salir de la base y atacar la ciudad de Eva Perón siendo detenidos por la policía de Buenos Aires, pero permaneciendo en posición en el linde de la base.

En Curuzú Cuatiá (Corrientes), habíase producido un conato de sublevación en la Escuela de Blindados siendo sofocada y dominada inmediatamente.

En Puerto Belgrano, base naval de Bahía Blanca, no había novedad, aunque se supo que la Aviación Naval estaba en movimiento.

La escuadra efectuaba ejercicios en la zona sud de la República (Golfo Nuevo, Chubut) y no se tenía noticias sobre su actitud. En la Capital federal como en las demás guarniciones militares la situación era tranquila.

Desde las primeras horas del día 16 permanecimos en el Comando en jefe de las fuerzas de represión en el edificio del Ministerio de Ejército, con el Ministro Lucero, el Comandante en Jefe del Ejército, General José Domingo Molina y el jefe de operaciones General Ymaz ( este nombre lo hallaremos más adelante).

Tanto el Ministro de Ejército como el Comandante en Jefe eran de opinión que se trataba de una acción descabellada que sería conjurada en pocas horas, pues fracaso el intento de Curuzú Cuatiá se luchaba en Río Santiago y en Córdoba en buenas condiciones, la concurrencia de otras tropas hacia esos focos, aseguraba el éxito para los días siguientes.

El día 17 de septiembre, la situación general era absolutamente favorable, si bien continuaba la lucha en Córdoba, en Río Santiago se había detenido.

Durante ese día se tuvo noticia que la escuadra se había puesto en marcha saliendo de Puerto Madryn hacia el norte.

La observación aérea era imposible debido a las condiciones climáticas.

Ya ese día se conoció también que en Puerto Belgrano (Bahía Blanca) se habían producido disturbios entre fuerzas de marinería y la población civil.

En la base de submarinos de Mar del Plata se mantenía el orden y era leal al gobierno.

El día 18 a la noche la situación era clara para el comando de represión y lanzadas las unidades concéntricamente hacia los focos de la rebelión, no quedaba más que esperar su llegada para someter a los rebeldes.

La enorme superioridad de fuerzas no deja dudas sobre el resultado.

Este mismo día se tuvo conocimiento de la defección de los Destacamentos de Montaña de Mendoza y San Juan, pero ello se reduce a que sus jefes se han negado a marchar sobre Córdoba.

En Río Santiago la intervención de la Aviación de Bombardeo ha despejado la situación. La Escuela Naval derrotada por la policía de Buenos Aires y el Regimiento 7 de Infantería, se ha embarcado en un aviso y unos lanchones y ha huido.

Allí no hay enemigo.

En Bahía Blanca, las Fuerzas de Infantería de Marina han ocupado la ciudad, pero avanzan hacia allí las fuerzas de la represión, muy obstaculizadas por las fuertes lluvias y hostigadas por la aviación rebelde.

Sin embargo, todo es cuestión de tiempo.

La escuadra, según las noticias que se tienen, ha bombardeado la ciudad de Bahía Blanca, destruido las plantas compresoras de gas, las usinas y parte de la población.

La ciudad está sin agua, sin gas y sin luz.

La ciudad de Mar del Plata también ha sufrido los efectos del bombardeo intenso de la escuadra y de la aviación rebelde.

El día 18 de septiembre a la noche la escuadra sublevada amenaza con el bombardeo a la ciudad de Buenos Aires y la destilería Eva Perón.

Lo primero de una monstruosidad sin precedentes, y lo segundo, la destrucción de diez años de trabajo y la pérdida de cuatrocientos millones de dólares.

La situación militar era ampliamente favorable, pues desplegadas las fuerzas solo era cuestión de tiempo y de lucha para someter a los focos rebeldes de Córdoba y Bahía Blanca.

En la Capital Federal quedaban aún sin emplear la primera división de ejército motorizada, las fuerzas blindadas de Campo de Mayo, el Batallón Buenos Aires y, muchas otras fuerzas absolutamente leales.

Sin embargo me preocupaba la amenaza de bombardeo a la población civil en la que seguramente perderían la vida miles de inocentes que nada tenían que ver con la contienda.

Ya había Buenos Aires presenciado la masacre del 16 de junio de 1955, cuando la aviación naval bombardeó la Plaza de Mayo y ametralló las calles atestadas de gente, matando o hiriendo a mansalva al pueblo indefenso.

Era de pensar lo que ocurriría en un bombardeo indiscriminado, sobre una ciudad abierta, sometida a la acción combinada de los cañones navales y las bombas aéreas.

Las condiciones climáticas eran desfavorables para toda acción defensiva, pues la intensa lluvia hacía imposible toda exploración y acción sobre los barcos.

Me preocupaba también la destrucción de la destilería de petróleo de Eva Perón, una obra de extraordinario valor para la economía nacional y que yo la consideraba como un hijo mío.

Yo había puesto el primer ladrillo hacía casi nueve años y yo la había puesto en funcionamiento.

Es indudable que, para los demás, no podía tener el mismo valor que para mí. Influenciaba también mi espíritu la idea de una posible guerra civil de amplia destrucción y recordaba el panorama de una pobre España devastada que presencié en 1939.

Muchos me aconsejaron abrir los arsenales y entregar armas y municiones a los obreros que estaban ansiosos de empuñarlas, pero eso hubiera representado una masacre y, probablemente, la destrucción de medio Buenos Aires.

Esas cosas uno sabe cómo comienzan pero no en que terminan.

Siempre he pensado que la misión de un gobernante es la custodia de la nación misma.

Su objetivo deberá ser siempre el bien de la Patria.

Todos los demás objetivos son secundarios frente a éste.

Se trataba entonces de elegir la resolución que mejor conformara a ese principio.

En nuestra doctrina habíamos establecido claramente que la escala de valores justicialista era: primero, la Patria; luego, el movimiento y después los hombres.

Se trataba simplemente de cumplirlo.

Algunos generales y jefes amigos y leales, se empeñaron en convencerme para que continuara la lucha que, desde el punto de vista militar, era ampliamente favorable.

Recuerdo que uno me dijo: “si yo fuera el presidente, continuaba”.

-Yo también si fuera el general continuaría, le contesté.

Otros ensayaron persuadirme con el argumento de salvar la Constitución y la ley afirmando el principio de su acatamiento.

Argumento justo pero sofistico.

La ley, la Constitución son para la República y no éstas para aquellas.

Nada hay superior a la Nación misma.

Lo que hay que salvar siempre es el país. Lo demás es secundario frente a él.

Después de una madura reflexión llamé al Ministro de Ejército, General Franklin Lucero, jefe de las fuerzas de represión, y le dije: -Estos bárbaros ya sabemos que no tendrán escrúpulos para hacerlo. Es menester evitar la masacre y la destrucción. Yo no deseo ser factor para que un salvajismo semejante se desate sobre la ciudad inocente, y sobre las obras que tanto nos han costado levantar. Para sentir esto es necesario saber construir. Los parásitos difícilmente aman la obra de los demás.

Es indudable que para resolver este difícil momento de la situación debí recurrir a mis últimas energías, pues era más fácil para mí dejar hacer a mis comandos, que oponerme a sus inclinaciones de lucha y a las mías propias.

Ya una vez me había encontrado en situación similar, siendo Ministro de Guerra en 1945.

En esa ocasión resolví lo mismo: renunciar.

Los hechos posteriores me dieron la razón y los mismos camaradas que entonces me instaban a pelear debieron reconocer mi acierto.

Espero que en esta ocasión suceda lo mismo.

En ese concepto procedí a hacer efectiva mi resolución con la siguiente comunicación: Nota pasada al Señor Ministro de Ejército, General de División Don Franklin Lucero, en su carácter de Jefe de las fuerzas de represión Buenos Aires, 18 de septiembre de 1955.- Hemos llegado a los actuales acontecimientos guiados sólo por el cumplimiento del deber.

Hemos tratado por todos los medios de respetar y hacer respetar la Constitución y la ley.

Hemos servido y obedecido sólo los intereses del Pueblo y su voluntad.

Sin embargo, ni la Constitución ni la ley, pueden ser superiores a la Nación misma y sus sagrados intereses.

Si hemos enfrentado la lucha ha sido en contra de nuestra voluntad y obligados ‘por la reacción que la preparó y la desencadenó.

La responsabilidad cae exclusivamente sobre ellos de que que nosotros hemos cumplido el mandato de nuestro irrenunciable deber.

Hace pocos días intenté alejarme del Gobierno si ello era una solución para los actuales problemas políticos.

Las circunstancias públicamente conocidas me lo impidieron, aunque sigo pensando e insisto en mi actitud de ofrecer esta solución.

La Decisión del Vice-Presidente y legisladores de seguir mi decisión con las suyas impide en cierta manera la solución constitucional directa.

Por otra parte, pienso que es menester una intervención un tanto desapasionada y ecuánime para encarar el problema y resolverlo.

No existe un hombre en el país con suficiente predicamento para lograrlo, lo que me impulsa a pensar en que lo realice una institución que ha sido, es y será una garantía de honradez y patriotismo: el ejército.

El ejército puede hacerse cargo de la situación, el orden y el gobierno, para construir una pacificación entre los argentinos, empleando para ello la forma más adecuada y más ecuánime.

Creo que ello se impone para defender los intereses superiores de la Nación.

Estoy persuadido que el Pueblo y el Ejército aplastarán el levantamiento pero el precio será demasiado cruento y perjudicial para sus intereses permanentes.

Yo, que amo profundamente al Pueblo, sufro un tremendo desgarramiento en mi alma presenciando su lucha y su martirio.

No quisiera morir sin hacer el último intento por su tranquilidad y felicidad.

Si mi espíritu de luchador me impulsa a la pelea, mi patriotismo y mi honradez ciudadana me inclinan a todo renunciamiento personal en holocausto a la Patria y al Pueblo.

Ante la amenaza de bombardeos a los bienes inestimables de la Nación y sus poblaciones inocentes, creo que nadie puede dejar de deponer otros intereses y pasiones.

Creo firmemente que esta debe ser mi conducta y no trepido en seguir ese camino.

La historia dirá si había razón para hacerlo. Juan Perón Inmediatamente la remití al General Lucero quien la leyó por radio y la entregó a publicidad.

El día 19 de septiembre, de acuerdo con el contenido de la nota, el Ministro Lucero formó una junta de generales, encargándoles discutir con los rebeldes la forma de evitar la masacre y la destrucción, para lo cual, si ello era una solución, el Presidente ofrecía su retiro.

La Junta de Generales se reunió el día 19 de septiembre en una larga sesión, interpretando que la nota presidencial era su renuncia.

Llamaron a algunos auditores y les solicitaron dictamen al respecto.

Según me informaron luego, alguno de ellos interpretó que se trataba de una renuncia y la Junta intentó constituirse en gobierno y hasta expidió un decreto.

Al enterarme de semejante cosa llamé a la Presidencia a los generales de la Junta, el mismo día 19 en la noche, y les aclaré que la nota no era una renuncia sino un ofrecimiento que ellos podían usar en las negociaciones.

Les aclaré que si fuera una renuncia estaría dirigida al Congreso de la Nación y no al Ministro de Ejército, que era un Secretario de Estado.

Les reafirmé asimismo que el Presidente Constitucional lo era hasta tanto el Congreso le aceptara su renuncia, en caso de presentarla.

La misión de la Junta de Generales era sólo negociadora.

Tratándose de un problema de las fuerzas, nadie mejor que ellos para considerarlo y resolverlo ya que, si se tratara de un asunto de opinión, yo lo resolvería en cinco minutos.

Los generales aceptaron y salieron de la Presidencia dispuestos a cumplir su misión.

Algunos de ellos me merecían confianza.

Llegados los generales al Comando de Ejército, según he sabido después, tuvieron una reunión tumultuosa en la que la opinión de los débiles e indecisos fue dominada por los que ya estaban inclinados a defeccionar por conveniencia.

Supimos luego que el Comando en Jefe del Ejército de represión, estaba dominado por enemigos.

Su propio jefe de operaciones, el general Ymaz, fue nombrado jefe de las Fuerzas Motorizadas de Campo de Mayo por los rebeldes, inmediatamente después de la revolución.

Esa misma madrugada del 20 de septiembre fue llamado al Comando en Jefe mi ayudante, mayor Gustavo Renner, a quien el general Manni le comunicó en nombre de los demás que la junta constituída en gobierno había aceptado la renuncia (que no había presentado) y que debía abandonar el país.

La revolución quedaba con el país en sus manos.

Me temo que no sepa que hacer con él.

Los días dirán que una dictadura militar más se ha producido; los meses mostrarán un nuevo fracaso de este gobierno enemigo del Pueblo y los años condenarán la ambición, la incapacidad y la deshonestidad de un grupo de hombres de armas que no supo cumplir con su deber y que produjo tremendos males en el país”.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Desde el 1º de octubre habrá una nueva grilla televisiva

LA NUEVA GRILLA TELEVISIVA

El Noticialista

jueves 9 de septiembre de 2010


Se publicó en el Boletín Oficial las pautas para el ordenamiento de las grillas televisivas.


Con la resolución 296/2010 los titulares de las empresas de TV por cable deberán ordenar las señales en forma tal que todas aquellas que correspondan al mismo rubro, se encuentren ubicadas correlativamente.


El Gobierno nacional, en su avance en la puesta en marcha de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, estableció las pautas para el ordenamiento de las grillas de la Televisión Argentina.


Con la resolución 296/2010, los titulares de las empresas de TV por cable deberán ordenar las señales en forma tal que todas aquellas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa.


Según la disposición, el número 2 de los canales será para un canal de generación propia local es decir provincial, comunal o cooperativo, el 3 para Todo Noticias (TN), el 4 para América 24, el 5 para C5N, el 6 para Crónica TV, el 7 para Canal 26, el 8 para CN23.


La nueva resolución establece que el lugar 9 será para América, el 10 para Telefé, el 11 para la Televisión Pública, el 12 para El Trece, el 13 para el 9 y el 14 para Encuentro.


En tanto, a partir del canal 15 en adelante deberán posicionarse las señales deportivas, luego las infantiles, a continuación las periodísticas internacionales (comenzando con Telesur) y finalmente, las restantes agrupadas por género, comenzando, si existiese, por la señal del género del bloque producida por el Estado nacional o donde éste sea parte.


De esta manera, Telesur logra así su ingreso a toda las grillas, ya que había empresas que se negaban a sumar a la señal latinoamericana.


La resolución también ordena la grilla para los servicios por suscripción de televisión por recepción fija, cuyos cabezales se encuentren fuera del área de cobertura de los de televisión abierta, y para los licenciatarios de servicios de TV satelital.


Según se dispone en la medida publicada en el Boletín Oficial, los cambios comenzarán a regir a partir del 1 de octubre de 2010.


grilla.jpg


Ernesto nos guia con su estrella en el duro camino de pensar y luchar por la Patria.
ERNESTO RIOS, COMPAÑERO DEL PENSAMIENTO NACIONAL, INGRESABA HACE UN AÑO AL COMANDO CELESTIAL.
Escrito por Pablo Vázquez, Fede Addisi, Eduardo Rosa y Gustavo Battistoni.
Ernesto Rios. Aún nos acompaña su recuerdo de polémicas, verdades gritadas a flor de labio e ironías desparramadas contra la estupidez de los tilingos.


ERNESTO RIOS, COMPAÑERO DEL PENSAMIENTO NACIONAL, INGRESABA HACE UN AÑO AL COMANDO CELESTIAL.


jueves 10 de septiembre de 2009


Ernesto Ríos, así te recuerdan tus compañeros:


-Escombros de silencio han caído sobre las argentinas y argentinos que se jugaron por cumplir con la obligación y deber sacros de Pensar la Patria.
(Ernesto Adolfo Ríos; Prólogo a Grandes de entre casa de Pablo Hernández, 17/10/2006).


Aún nos acompaña su recuerdo de polémicas, verdades gritadas a flor de labio e ironías desparramadas contra la estupidez de los tilingos.

Amigo de lo punzante, de comentario rápido y áspero, filoso como navaja, pero niño eterno, lector insaciable, y docente de la vida jugado siempre por la causa nacional.


El adiós que no te pude decir en estos días me lo guardo para cuando nos encontremos entre los que admiramos en el cielo, peleando tozudamente por nuestras ideas y rezongando por quien primero tiene la razón.


Hermano, faltando tu presencia descubrí que grande me quedó el mundo y que chico mi corazón lleno de tu recuerdo.

Hasta siempre, compañero!
Pablo Vázquez


-Ernesto ya monta guardia sobre los luceros para guiarnos con su estrella en el duro camino de pensar y luchar por la Patria.

Siempre estuvo dispuesto a esclarecer y ayudar a los que nos dedicamos al Pensamiento Nacional.

Hombre de fina ironía -como corresponde a las más lúcidas inteligencias- a veces era difícil de entender.

Sin duda, perdemos un gran compañero.

Descanse en paz compañero Ríos.!
Fede Addisi



-Ernesto fué una esperanza para los que ya estamos casi al final del camino.

Siempre pensamos que era de la estirpe y la estatura

necesarias para recoger la antorcha que debe seguir su marcha hacia un mundo mejor.

Ernesto no era un caudillo, pero era la mente brillante que hacía falta para confirmar el camino o encontrar el rumbo.


Fuiste jóven y serás jóven desde hoy por toda la eternidad.

Que otro revolucionario jóven, Jesucristo, te reciba y te permita inspirarnos desde su reino.
Eduardo Rosa


-Ernesto.......ese profe tan cabrón...y ese amigo entrañable que estaba siempre dispuesto a dar su apoyo en pos del pensamiento
nacional.....

Ese hombre de imagen dura, con alma de niño.

La inteligencia hecha persona.

COMO LO EXTRAÑAREMOS!!!!!!

Sus invitaciones a los eventos, sus bromas, sus ironías......y la necesidad de sentirse querido camuflada en una actitud almidonada...............y al fin logro su objetivo!

Nos dejo hecho trizas.........sin su presencia. Lo que no podrá lograr es borrar los recuerdos y el cariño instalado en nuestro corazón.

Algún día nos encontraremos amigo!
Mónica D Assisi


NOTA DE LA NAC&POP: No voy a agregar demasiado a lo que plantean los que compartieron con él su pasión por el revisionismo y el peronismo. Fue una persona de aristas muy complejas, con grandes detractores y admiradores. Lo conocí muy joven en la Facultad de Ciencia Política de Rosario, donde la pasó muy mal. Su defensa del catolicismo, del peronismo y del revisionismo histórico, lo hicieron el blanco de toda la "inteligencia" socialdemócrata de la facultad, de la que se tuvo que ir casi expulsado. En década del noventa, cuando entré en contacto con él, yo sostenía posiciones de ultraizquierda. Sin embargo, al escucharme decir, en una mesa del bar de la facultad, que "La historia que he vivido", de Carlos Ibarguren, era uno de los mejores libros políticos que había leído, hizo que Ernesto, que en aquella época debía tener 20 años, se acercara a quien esto escribe y empezara a hacerme preguntas de todo tipo. Por razones que no viene al caso contar en este momento, quería sacarme de encima ese "fantasma" que era para mí , mi paso por el nacionalismo "despoblado", siendo un adolescente. Al tiempo le regalé toda la biblioteca nacionalista que tenía, cuyos volúmenes más importantes eran la casi totalidad de los libros de "Dictio", sabía que él los iba a aprovechar mejor. Luego estuvimos distanciados mucho tiempo, hasta que hace unos años retomamos el contacto. Tiene razón Eduardo Rosa al decir que era una gran esperanza y un tipo brillante. Pero bueno, la muerte, esa ingrata, se lo llevó. Lo quiero recordar como un tipo de convicciones y gran inteligencia, va a ser difícil reemplazarlo. Deja un padre y una hermana excepcionales, de gran calidad humana. Su madre, ya fallecida, que fue la persona a la que más amó, también fue un ser extraordinario. Descansá en paz, Ernesto. Lo merecés. GUSTAVO BATTISTONI / R-P / NAC&POP

jueves, 9 de septiembre de 2010


Moyano:“Que le den a los trabajadores la participación por el sacrificio que hacen”

AVANZA EL PROYECTO DE RECALDE DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS GANANCIAS DE LAS EMPRESAS.

Después de que Noemí Rial apoyara la participación de los obreros en las ganancias de las empresas, Hugo Moyano, titular de la CGT explicitó su aval.

Tiempo Argentino

El Noticialista

Martes 7 de septiembre de 2010

En un acto en Río Negro donde acompañó a la presidenta, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, dio un espaldarazo clave al proyecto de ley que propone que los trabajadores obtengan un porcentaje en la participación de las ganancias de las empresas.

El líder camionero exigió a la patronal “que le den a los trabajadores la participación por el sacrificio que hacen” y, a su vez, instó a los trabajadores a “no dejarse engañar por los cantos de sirena” de la oposición.

Los dichos de Moyano se refieren a un anteproyecto de ley elaborado por el diputado del Frente para la Victoria (FPV), Héctor Recalde, que propone que, por fuera de los aumentos salariales obtenidos en paritarias, los trabajadores en relación de dependencia consigan una retribución anual en concepto de mayores dividendos logrados por las empresas.

El domingo, en una entrevista publicada en el Suplemento Económico de Tiempo Argentino, la viceministra de Trabajo, Noemí Rial dio un apoyo explícito a la iniciativa de Recalde al afirmar que “no tengo ninguna duda de que vamos a acompañar la iniciativa”.

Rial fue incluso más allá. Recordó que la participación en las utilidades de las empresas no sólo está prevista en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, sino que también lo prevé la Ley de Contrato de Trabajo.

En una recorrida junto a Cristina Fernández por la localidad rionegrina de Catriel, el líder cegetista tuvo tiempo, además, para embestir contra los legisladores de la oposición que fueron responsables de la crisis del sistema jubilatorio y hoy presionan para que se apruebe el otorgamiento del 82% móvil.

La crítica central fue para la diputada de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, quien, según Moyano, “propone los aumentos (en las jubilaciones), y es esa señora la que tuvo el tupé de rebajar, no sólo a los jubilados, sino a los empleados públicos, el 13%” durante su gestión en el gobierno de la Alianza.

El líder camionero alertó respecto a “aquellos que privatizaron las jubilaciones son los que quieren engañar a la sociedad, hacernos creer que a los jubilados se les puede dar el 80%”, cuando se provocaría que “se fundan las cajas”.

El proyecto de Recalde tuvo una fuerte resistencia de los principales referentes de las cúpulas empresarias.

El titular de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, lo consideró “una nueva señal para desalentar la inversión y el crecimiento basado en la iniciativa privada en la Argentina”, y expresó su deseo de que “el gobierno y los legisladores no convaliden esta grave iniciativa”.

Otro de los críticos fue el presidente de la Unión Industrial, Héctor Méndez, quien chicaneó a Recalde al asegurar que “no estoy al tanto del proyecto Recalde, pero él debería irse a vivir a Cuba”.

El aludido respondió con la misma moneda, al afirmar que “los trabajadores no depositan sus ganancias en Suiza”.

El gesto de Moyano es clave para que la participación en las ganancias prospere. La próxima palabra será de los diputados.


7 DE SEPTIEMBRE DE 1947 SE SANCIONA LA LEY 13 010 DEL VOTO FEMENINO.

A comienzo del siglo XX el modelo femenino en la Argentina estaba cambiando. Las mujeres, aún aquellas que tenían

su ámbito de desarrollo en el seno del hogar, aprendieron de los hombres y de las noticias que les llegaban desde Europa y Estados Unidos, que ellas también tenían derechos.

Para la legislación de esos años las mujeres no tenían presencia cívica, dependían de su padre y, de ser casadas, de su esposo.

A partir de 1919 varios diputados comenzaron a presentar proyectos de ley para instaurar el voto femenino obligatorio. Pero ellos chocaban constantemente contra los mismos prejuicios, que colocaban a la mujer en una situación de reiterada duda con respecto a su capacidad y madurez para hacer uso de ese derecho.

En 1927, en la provincia de San Juan, el entonces gobernador Federico Cantoni sancionó una nueva Carta Orgánica para la provincia que, entre otras novedades, extendía el voto a las mujeres.

Según el nuevo texto, las mujeres no sólo tenían derecho a votar sino también a ser elegidas para desempeñar cargos públicos. En abril de 1928 ellas tuvieron ocasión de estrenar sus libretas cívicas y dieron una sorpresa: votó el 97 por ciento de las inscriptas, frente al 90 por ciento de los varones. Además, una mujer -Emilia Collado- fue elegida intendenta de Calingasta, y otra -Ema Acosta- diputada.

Pero en diciembre de ese año el gobernador Cantón fue depuesto, la Ley fue derogada y las mujeres eliminadas del padrón electoral.

En 1945, desde la Secretaria de Trabajo y Previsión, el entonces coronel Juan Domingo Perón inauguró una política específica dirigida a las mujeres. En ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer. Se reflotó la cuestión del sufragio femenino. El 26 de julio de 1945, en un acto celebrado en el Congreso, Perón hizo explícito su apoyo a la iniciativa. Se formó entonces la Comisión Pro Sufragio Femenino.

En 1946 Eva Duarte de Perón pasó a presidir esa Comisión, y comenzó a presionar para que se sancionara la ley. Para alcanzar el objetivo emprendió una campaña incesante con los legisladores, con las delegaciones que la visitaban, con las mujeres agrupadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa. El mensaje de Evita iba dirigido a todo el universo femenino, y las mujeres lo hicieron suyo y pasaron a desempeñar un papel activo.

Se realizaron mítines, se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles reclamando la aprobación de la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión. Evita fue reconocida por las mujeres como su portavoz natural.

El 9 de septiembre de 1947, con los palcos del Congreso repletos de mujeres, se logró la sanción de la Ley Nº 13.010, que se promulgó el 23 de septiembre del mismo año. El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas emitimos por primera vez nuestro voto. En esa ocasión votaron 3.816.654 mujeres.

El 63,9 por ciento lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8 por ciento por la Unión Cívica Radical. A su vez, el Partido Peronista fue el único de ambos que llevó mujeres en sus listas. En 1952 asumieron sus bancas 23 diputadas y seis senadoras.

El voto femenino es la norma que nos iguala como ciudadanas de las sociedades que integramos, y ello gracias a la ardua lucha de nuestras antecesoras, que bregaron afanosamente en la búsqueda de esa igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Ellas, las feministas, fueron sin duda mujeres que desafiaron su tiempo, y se convirtieron en los primeros peldaños de una lucha que luego continuaron otras, y que hoy tenemos la obligación de sostener y acrecentar nosotras.

Desde el fondo de la historia aún resuena en nuestra memoria la voz de aquella extraordinaria mujer: María Eva Duarte de Perón, cuando desde los balcones de la Casa de Gobierno, en aquel momento extraordinario, nos decía:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la Ley que consagra nuestros derechos cívicos, y la recibo ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria.

Aquí está, hermanas mías, resumido en una letra apretada de pocos artículos una historia larga de lucha, tropiezos y esperanzas.”

Publicado por Escuela De Formacion Politica PM en 10:11

http://escueladeformacionpoliticapm.blogspot.com/2010/09/7-de-septiembre-de-1947-se-sanciona-la.html

domingo, 5 de septiembre de 2010


Los teléfonos estatales verificaron un desarrollo notable.
3 DE SEPTIEMBRE DE 1946: PERÓN ADQUIERE LOS BIENES DE LA UNIÓN TELEFÓNICA.
Escrito por Daniel Chiarenza

Afiche que muestra como un logro nacional y popular, la nacionalización de la Unión Telefónica que antes perteneciera a la ITT (International Telephone and Telegraph).

3 DE SEPTIEMBRE DE 1946: PERÓN ADQUIERE LOS BIENES DE LA UNIÓN TELEFÓNICA.

Por Profesor Daniel Chiarenza

miércoles 1 de septiembre de 2010

Un logro nacional y popular, la nacionalización de la Unión Telefónica que antes perteneciera a la ITT (International Telephone and Telegraph).

A pocos meses de haber asumido Perón la presidencia de la Nación, parte de las divisas acumuladas -ya sabemos las razones: nuestro excedente, producto de una balanza comercial positiva debido a la Segunda Guerra Mundial, estaba bloqueado en Londres- fueron destinadas a la recuperación de la Unión Telefónica; compañía cuya transferencia al Estado se firmó el 3 de septiembre de 1946 y cuyo canje de documentos se realizó un mes después.

Esta adquisición, incluyendo el rescate de sus debentures, costó ciento diez millones de dólares.

Los teléfonos estatales verificaron un desarrollo notable.

Se multiplicaron los servicios telefónicos, poniéndolos al alcance de cualquier ciudadano.

El manejo que se hará de los teléfonos después de 1955 no es el objeto de trato de esta entrada, correspondiendo a otro contexto histórico donde lo estatal pasó a ser mala palabra.

DCH/


Pueden comunicarse con el servicio Pami Escucha: 138 ó al 0800-222-7264
EL PAMI ESTA AFILIANDO A MAYORES DE 70 AÑOS SIN JUBILACIÓN NI OBRA SOCIAL PARA DARLES PROTECCION.
Escrito por Megafon

Las personas mayores de 70 años que no cobran jubilación ni pensión nacional o provincial, y no tienen obra social, pueden afiliarse al PAMI y acceder a la atención médica.

EL PAMI ESTA AFILIANDO A MAYORES DE 70 AÑOS SIN JUBILACIÓN NI OBRA SOCIAL PARA DARLES PROTECCION.

Megafon

Las personas mayores de 70 años que no cobran jubilación ni pensión nacional o provincial, y tampoco tienen obra social, pueden afiliarse al PAMI y acceder así a los servicios de atención médica.

Deben gestionar previamente en la ANSeS la constancia de CUIL y la certificación que indique que no son beneficiarios de haberes previsionales y acceder así a los servicios de atención médica

Esta documentación tienen que presentarla en el PAMI más cercano a su domicilio, donde se les efectuará la afiliación.

Los interesados deben ir con el documento de identidad donde figure el domicilio actualizado.

Para ampliar la información o efectuar otro tipo de consulta, pueden pueden comunicarse con el servicio Pami Escucha: 138 ó al 0800-222-7264


Nunca como hoy la posibilidad de informarse ha estado más al alcance de todos.
EL BALANCE DE IRAK Y LA BATALLA DE LA INFORMACIÓN.
Escrito por Enrique Lacolla

"EE.UU. se retiran de Irak". Uno de los títulos más inexactos de la pasada semana. Hace falta sacudirse el inmovilismo mental que nos ata a los monopolios mediáticos.

Nunca como hoy la posibilidad de informarse ha estado más al alcance de todos.

EL BALANCE DE IRAK Y LA BATALLA DE LA INFORMACIÓN.

Pero hace falta sacudirse el inmovilismo mental que ata al consumidor común a los monopolios mediáticos.

Por Enrique Lacolla

"Los EE.UU. se retiran de Irak".

Este fue uno de los títulos más sobresalientes e inexactos de la pasada semana.

Ya que permanecen en suelo iraquí otros 50.000 soldados norteamericanos, dedicados a entrenar al nuevo ejército de ese país y a combatir a la insurgencia al menos por un año más.

Las informaciones omiten por otra parte el significativo papel que jugaron las fuerzas mercenarias en el conflicto, fuerzas que siguen presentes allí y de las que no hay noticias de que vayan a desvanecerse en el aire.

Acorde con las reglas del mercado propias del mundo en que vivimos, la privatización ha alcanzado a la guerra.

Los filibusteros y los soldados de fortuna, por supuesto, ni siquiera en

el pasado actuaron solos.

Su cometido era arramblar botín, pero solían contar con el apoyo oficioso de algún gobierno y con el respaldo de sus flotas.

En Irak, como en otros lugares, la actuación de los mercenarios de Blackwater se configura como un apéndice de lo realizado en gran escala por las fuerzas armadas de Estados Unidos, que se encargaron de barrer al ejército regular iraquí y de instalar un cierto control sobre el territorio.

Control que nunca consiguieron del todo, ni siquiera hoy, como lo demuestra la seguidilla de atentados que han golpeado a Bagdad y otras localidades en días recientes.

A los mercenarios competerá seguir cubriendo la seguridad de algunos objetivos precisos.

Desde funcionarios gubernamentales hasta instalaciones petroleras.

La guerra de Irak, como la de Afganistán, es cosa de la globalización,

del obsesivo deseo de imponer al mundo una /pax americana/ que ordene

todo según los requerimientos de la superpotencia.

Se fundó en un /casus belli/ inventado en todas sus piezas y propalado complaciente y acríticamente por la prensa del mundo entero: las presuntas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein.

Pero el objetivo de máxima de la guerra no se logró del todo.

El emprendimiento bélico ha desmembrado al Estado iraquí, pero no ha logrado apropiarse de los campos de petróleo, pues las autoridades de ese país, que Washington mismo propició, terminaron practicando el juego de balancín que la tendencia a la multipolaridad hoy en día favorece: licitaron la explotación de los yacimientos y los beneficiarios de esa puja fueron sobre todo compañías rusas, chinas, británicas, francesas y hasta malayas y japonesas.

La guerra, eso sí, fue muy favorable a otra de las ramas esenciales de la

economía estadounidense: la industria militar, que sigue prosperando y

es uno de los sostenes de la entera arquitectura de una estructura

económica que los especialistas juzgan muy vulnerable en la actualidad.

De hecho, el presidente Obama hizo mención, en su discurso del pasado

martes, a la necesidad de recortar la sangría dineraria que supone la

guerra en Irak para mejorar la situación de la economía doméstica en

Estados Unidos.

Cómo se compadece esto con el refuerzo de la guerra en Afganistán fogoneado por el mismo presidente, no es cosa que este se haya tomado el trabajo de precisar, como tampoco hizo notar que las fechas escogidas para el retiro de las tropas de Irak ya habían sido establecidas por su predecesor, George W. Bush, a quien elogió por haber iniciado la guerra.

¿Qué irá a pasar ahora en Irak?

El Estado iraquí ha quedado convertido en una entelequia donde se agitan shiítas, sunnitas y kurdos, y donde merodean los extremistas de Al Qaeda, es cierto; pero no es improbable, como apunta Pepe Escobar, un conocido analista internacional, que en los próximos años Irak emerja como un país relativamente rico, bajo control shiíta y con buenas relaciones con Irán y el Hizbollah en el Líbano.

Siempre y cuando, por supuesto, no medie algún otro conflicto, como el

que los mismos Estados Unidos e Israel podrían desatar con un ataque

contra Irán. Amenaza que sigue rondando en el aire.

El discurso de Obama celebrando la "retirada" de Irak estuvo dirigido

esencialmente al mercado interno.

Estuvo teñido de los lugares comunes a los que el público norteamericano es tan afecto y que hacen hincapié en el carácter sagrado de la misión democrática de los USA y en la limpidez de sus intenciones.

Acunados por este verso el grueso de los estadounidenses sigue creyéndose que vive en la cuna de las libertades, que son un crisol de razas y mil y una otras sandeces a las que la realidad desmiente con una persistencia apabullante.

Y si no pregúntenle a los hispanos de Arizona.

Poco importa.

El autoelogio se impone.

Obama deplora las 5.000 bajas fatales sufridas por su ejército en Irak y dice, compungidamente, que "todavía no hemos visto el fin del sacrificio

(norte) americano" en ese escenario.

Pero no cuestiona -¡al contrario!- ni los motivos de la guerra ni se interroga sobre los cientos de miles de vidas iraquíes sacrificadas en ella.

Los datos de la realidad no terminan de penetrar en una mentalidad

popular estadounidense moldeada por los medios masivos y muy influida

por una leyenda histórica que tiene la garantía de credibilidad que

ofrece el éxito.

El triunfo es persuasivo, no importa el modo en que se lo logre.

El recorrido histórico estadounidense ha sido triunfal y eso le da peso.

Pero hay que atender al hecho de que el éxito de la configuración histórica de Estados Unidos como nación se sustentó en el fracaso de muchas otras.

Que se basó no sólo en el desarrollo de las potencialidades propias del país sino en la explotación del mundo periférico.

Rasgo este que Estados Unidos comparte con todas las potencias occidentales que desde los albores de la Edad Moderna expandieron las fórmulas del capitalismo al mundo entero.

Pero ahora ya es evidente que, desde hace mucho tiempo, este modelo está chocando con los deseos que esgrimen los pueblos oprimidos por ese ordenamiento y con las razones que plantean la ecología y la vida sustentable sobre el planeta.

Para romper el hechizo que embruja a la opinión norteamericana y a

muchas otras que no son tan importantes porque están demasiado lejos del

centro del poder para poder influir en él de manera directa, es preciso

contar con la capacidad de comunicar las ideas y con la posibilidad que

esa capacidad da de regular, sistematizar y orientar la información.

De momento tal contrainformación no existe en forma organizada, aunque la expansión de Internet y la proliferación de sitios alternativos la pone

en el orden del día y abre un espacio que podríamos denominar anárquico,

donde la uniformización del discurso que el mundo ha padecido durante

tanto tiempo se está tornando paulatinamente imposible.

"La astucia de la Historia" hace que el mismo capitalismo produzca el arma que puede facilitar su superación.

Esta es la lucha que podemos y debemos librar.

Nadie es ajeno a ella.

Y nadie puede escaparle, en la medida que todos nosotros somos el botín de esa batalla.

Como cabe comprobarlo hoy mismo en Argentina.

El carácter cardinal de este tema es lo que explica la feroz oposición que la ley de medios suscita en el monopolio cuya tela de araña envuelve desde hace décadas al país.

La democratización genuina del campo mediático, que permita la proliferación de instancias informativas que se sustraigan al abrazo constrictor de los medios concentrados, es un dato esencial para

seguir librando un combate por la verdad que no debemos perder.

EL/

www.enriquelacolla.com